Potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación
Main Article Content
Resumen
Contexto: Si bien es cierto que las especies arvenses han sido vistas tradicionalmente como un problema, a la luz de los conocimientos actuales se han convertido en un recurso a conservar.
Objetivo: Determinar las potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación.
Métodos: Se desarrolló un estudio etnobotánico en comunidades cercanas a diferentes fincas. Se determinó composición botánica, porcentajes de especies con potencialidades para la alimentación así como órganos más utilizados, tipo de alimentación a la que se destinan y para la alimentación animal las especies más favorecidas.
Resultados: Se contabilizaron 22 especies arvenses con potencialidades para la alimentación siendo la familia Poaceae la de mayor riqueza de especies y Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus la especie más dominante. Esta junto a Megathyrsus maximus (Jacq.) Sim. & Jac. tuvieron un porcentaje de referencia igual al 100 %. Del 77,27 % de la flora arvense el órgano más utilizado son las hojas y el 63,63 % se destinan a la alimentación animal. Ocho especies se destinan a la alimentación humana de las cuales Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth y Chrysophyllum oliviforme L. se consumen como frutales de baja presencia.
Conclusiones: La flora arvense estudiada posee potencialidades para ser utilizada en la alimentación animal y humana.
Descargas
Resumen
Contexto: Si bien es cierto que las especies arvenses han sido vistas tradicionalmente como un problema, a la luz de los conocimientos actuales se han convertido en un recurso a conservar.
Objetivo: Determinar las potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación.
Métodos: Se desarrolló un estudio etnobotánico en comunidades cercanas a diferentes fincas. Se determinó composición botánica, porcentajes de especies con potencialidades para la alimentación así como órganos más utilizados, tipo de alimentación a la que se destinan y para la alimentación animal las especies más favorecidas.
Resultados: Se contabilizaron 22 especies arvenses con potencialidades para la alimentación siendo la familia Poaceae la de mayor riqueza de especies y Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus la especie más dominante. Esta junto a Megathyrsus maximus (Jacq.) Sim. & Jac. tuvieron un porcentaje de referencia igual al 100 %. Del 77,27 % de la flora arvense el órgano más utilizado son las hojas y el 63,63 % se destinan a la alimentación animal. Ocho especies se destinan a la alimentación humana de las cuales Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth y Chrysophyllum oliviforme L. se consumen como frutales de baja presencia.
Conclusiones: La flora arvense estudiada posee potencialidades para ser utilizada en la alimentación animal y humana.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018
Copyright ©Agrisost/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0