Índice de evaluación de riesgo para decisiones informadas aplicado a la bahía de Guantánamo
Palabras clave:
índice de evaluación de riesgos, bahía de Guantánamo, contaminación del agua, gobernanza, capacidad de respuestaResumen
Objetivo: Validar un índice de evaluación de riesgo para ecosistemas costeros, aplicado a la bahía de Guantánamo como caso de estudio de una bahía tropical bajo presión antrópica.
Materiales y métodos: Se empleó un enfoque mixto que combinó el método Delphi, modelación multicriterio y el análisis histórico de datos; el índice integró peligros clave, impactos potenciales, capacidad de respuesta local y niveles de incertidumbre.
Resultados: Los resultados identificaron un riesgo elevado, impulsado principalmente por la contaminación del agua y las sequías, agravado por una capacidad de respuesta limitada. La validación incluyó pruebas de consistencia y escenarios de sensibilidad, confirmando la robustez del índice incluso ante incertidumbre.
Conclusiones: El índice de evaluación de riesgos demostró ser una herramienta efectiva para decisiones informadas y guiar políticas adaptativas; así como reducir vulnerabilidades en ecosistemas costeros, priorizando medidas de mitigación como el control de vertimientos y la restauración de manglares.
Descargas
Referencias
Alcántara-Ayala, I., Garza Salinas, M., López García, A., Magaña Rueda, V., Oropeza Orozco, O., Puente Aguilar, S., Rodríguez Velázquez, D., Lucatello, S., Ruiz Rivera, N., Tena Núñez, R. A., Urzúa Venegas, M., Vázquez Rangel, G., Alcántara-Ayala, I., Garza Salinas, M., López García, A., Magaña Rueda, V., Oropeza Orozco, O., Puente Aguilar, S., Rodríguez Velázquez, D., … Vázquez Rangel, G. (2019). Gestión Integral de Riesgo de Desastres en México: Reflexiones, retos y propuestas de transformación de la política pública desde la academia. Investigaciones geográficas, 98. https://doi.org/10.14350/rig.59784
Álvarez, H. I., & Gómez, L. L. M. (2010). Metas para una iniciativa de MIZC en el lóbulo interior de la bahía de Santiago de Cuba. https://www.researchgate.net/publication/273203784_Metas_para_una_iniciativa_de_MIZC_en_el_lobulo_interior_de_la_bahia_de_Santiago_de_Cuba
Barandiarán, M., Esquivel, M., Ayuso, S. L., Suarez, G., & Zuloaga, D. (2019). Metodología de evaluación del riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID: Documento técnico de referencia para equipos a cargo de proyectos del BID. https://doi.org/10.18235/0002041
Chica, R. J. A., Pérez, C. M. L., & Barragán, J. M. (2012). La evaluación de los ecosistemas del milenio en el litoral español y andaluz. Ambient@, 98. https://www.revistaambienta.es/content/dam/revistaambienta/files-1/Revista-Ambienta/AMBIENTA/98/Ambienta_2012_98_a9.pdf
Demetrio, P. M. (2021). Evaluación de Riesgo Ecológica, Capitulo 14 en Principios de Ecotoxicología, por Pedro Carriquiriborde y cols. Editorial de la UNLP. https://www.researchgate.net/publication/351920003
Duque, M. I., Alonso, M. G. A., Lozano, P. R., & González, A. E. J. (2020). Metodología para evaluar los riesgos Incorporando la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en proyectos de inversión pública. dokumen.tips. https://dokumen.tips/documents/metodologa-para-evaluar-los-riesgos-1-2-metodologa-para-evaluar-los-riesgos.html
Esplugas, Y., Gómez, Y., & Martínez, M. (2019). Evolución y control de la calidad ambiental del ecosistema marino de la bahía de Guantánamo. Proyecto No Asociado a Programa: “Monitoreo de la Calidad Ambiental del ecosistema de la bahía de Guantánamo” Informe Final (p. 29).
Figueroa, A., & Castro, C. P. (2025). Análisis integrado para la gestión y reducción del riesgo en sistemas socio-ecológicos de Chile basado en ecosistemas. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.55467/reder.v9i1.173
Fulton, B., & Sainsbury, K. (2018). Criterios Para La Evaluación Ecosistemica: Indicadores Paraun Manejo Pesquero Práctico Basado En Ecosistemas. https://pew.org/2KeDwrX
García, G. A., Gómez, L. L. M., Marzo, M. Y., & Ferrer, P. E. (2024). Caracterización ambiental del ecosistema marino-costero bahía de Guantánamo en Cuba. Revista Bionatura. International Journal of Biotechnology and Life Sciences, 9(3), 127-148.
García, G. A., Gómez, L. L. M., Marzo, M. Y., & Ferrer, P. E. (2025). Análisis de la calidad del agua y su evolución temporal en la bahía de Guantánamo, Cuba. Revista Tecnología Química, 45(1). https://tecnologiaquimica.uo.edu.cu/index.php/tq
Gómez, L. L. M., Asín, O., & Ortega, Y. (2014). Primer reporte de Oxyrrhis marina DUJARDIN 1841 en la Bahía de Guantánamo, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas, 34(1), Article 1. https://revistas.uh.cu/rim/article/view/6328
Gómez, L. L. M., & Frómeta, A. E. (2009). Los diagnósticos integrales como puntos de partida en la gestión del desarrollo local. https://www.semanticscholar.org/paper/LOS-DIAGN%C3%93STICOS-INTEGRALES-COMO-PUNTO-DE-PARTIDA-Luna-Fr%C3%B3meta/34ae8d5277cf407c05fc32976aa0ea750dd26598
Gómez, L. L. M., Menéndez, S. J., Sao, C. I., Wilson, B. J., & Olivares, C. G. (2009). Un análisis de la percepción ambiental en dos comunidades de Santiago de Cuba: Cayo Granma y Ducureaux. Ciencia en su PC, 4, 120-130.
González Rebelles, E. B., Ferrer Martínez, A., González Dávila, A., Hernández Espinosa, V., Iglesias Campillo, M., & Branly Naranjo, M. S. (2014). Derrotero de las costas de Cuba. Región marítima del sur de Punta Maisí a Cabo Cruz (EDIMAR. Cuba.).
Hidalgo, I. V. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
IUCN. (2020). Red List of Ecosystems. https://iucnrle.org/es/herramientas-material-de-capacitacion
Jiménez-Orocio, O., Espejel, I., & Martínez, M. L. (2015). La investigación científica sobre dunas costeras de México: Origen, evolución y retos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(2), 486-507. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.022
Masés-García, C. A., Herrera-Fernández, B., & Briones-Salas, M. (2021). Tendencias en las evaluaciones de riesgo al colapso de ecosistemas terrestres y humedales. Madera y Bosques, 27(3), Article 3. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2732133
Milanés Batista, C., & Szlafsztein, C. (2018). Experiencias metodológicas para la gestión del riesgo (Primera Edición Corporación Universitaria de la Costa, CUC). EDUCOSTA S.A.S. https://www.researchgate.net/publication/328276522_Experiencias_metodologicas_para_la_gestion_del_riesgo
Montero, C. M. J. (2021). Impacto Ambiental de una usurpación.
Oficina Verde. (2017). Los indicadores de sustentabilidad, cuáles son y ejemplos. Oficina verde. https://oficinaverde.org.mx/indicadores-de-sustentabilidad/
Pérez Montero, O., Milanés Batista, C., Mateo Botero, C., Planas Fajardo, J. A., Velázquez Labrada, Y. R., Pérez Figueredo, A. S., Alarcón Borges, R. Y., Chuy Rodríguez, T. J., Silva Oliveira, L. F., Mesa Mesa, L., Cruz Portorreal, Y., Tamayo Yero., H. A., Ferrera-Bergues, A., Ravelo Batista, Á. A., Brito Moreno, A. L., Cid Nacer, J. R., García Naranjo, L. de la C., Carbonero Gamundí, M. A., Fabian Szlafsztein, C., … Fabian Szlafsztein, C. (2021). Aportes para la gobernabilidad y gobernanza de los riesgos en naciones insulares y continentales costeras. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-01062021000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Posada-Pérez, N. M., Londoño Torres, G. E., Posada-Pérez, N. M., & Londoño Torres, G. E. (2024). Liderazgos femeninos en la gestión del riesgo de desastres: Caso La Primavera, Antioquia, Colombia. Andamios, 21(55), 499-527. https://doi.org/10.29092/uacm.v21i55.1113
Reyna-Fabián, M., Espinoza, A., Seingier, G., Ortiz-Lozano, L., Espejel, I., Reyna-Fabián, M., Espinoza, A., Seingier, G., Ortiz-Lozano, L., & Espejel, I. (2018). De la evaluación ecológica a la socio-ecológica: La vulnerabilidad de los arrecifes de coral ante los factores de estrés asociados al cambio climático. Sociedad y ambiente, 17, 59-92.
Rodríguez Jiménez A., & Pérez Jacinto A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Troncoso, P. C., & Amaya, P. A. (2017). Entrevista: Guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med, 65(2), 329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Retos de la Dirección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.