Formación de la competencia emprendimiento en gestión de oportunidades de negocios para el desarrollo sostenible

Autores/as

Palabras clave:

formación continua, competencia emprendimiento, gestión de oportunidades de negocios, desarrollo sostenible

Resumen

Objetivo: Analizar las limitaciones en la formación de la competencia emprendimiento en la gestión de oportunidades de negocios de directivos del sector empresarial estatal cubano, evaluando el contexto actual y proponiendo soluciones para fortalecer el desarrollo sostenible.

Materiales y métodos: Se empleó un diseño no experimental descriptivo con enfoque mixto. Los métodos incluyeron análisis bibliográfico y documental, diagnóstico fáctico, observación participante, entrevistas estructuradas y talleres participativos. Además, se analizaron artículos académicos, documentos institucionales y programas de formación para identificar vacíos y limitaciones en la formación de competencias emprendedoras.

Resultados: Se identificaron deficiencias significativas en los programas de formación continua, con escasa inclusión de competencias específicas como identificación de oportunidades, creatividad, trabajo en equipo y comunicación efectiva. Las estructuras organizacionales rígidas; la centralización de decisiones y la percepción histórica del emprendimiento, incompatibles con el sistema estatal limitan la gestión de oportunidades de negocios. Se propusieron enfoques integrados para rediseñar programas académicos, fomentando redes colaborativas y metodologías prácticas.

Conclusiones: La formación de la competencia emprendimiento en gestión de oportunidades de negocios se develó como un elemento crucial para dinamizar el sector empresarial estatal y contribuir al desarrollo sostenible en Cuba, lo que justifica el rediseño de los programas académicos para alinear la educación a las demandas del mercado y promover ecosistemas de emprendimiento sostenibles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agboola Sogunro, O. (2004). Efficacy of role‐playing pedagogy in training leaders: some reflections. Journal of management development, 23(4), 355-371. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/02621710410529802/full/html

Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., & Van Brande, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Luxembourg: Publication Office of the European Union. https://doi.org/10.2791/593884

Bravo, E., Dini, M., & Rueda, M. (2020). La contribución de las asociaciones empresariales al desarrollo de las políticas productivas: elementos para la elaboración de un marco analítico. https://shorturl.at/MzhII

Cabana-Villca, Ricardo et al. Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior. Journal of Technology Management & Innovation [online]. 2013, vol. 8, n. 1, pp. 65-75. ISSN 0718-2724. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000100007

Camargo, J. E. P., Nocua, M. A. A., & Vargas, S. M. Z. (2023). Emprendimiento y educación: un enfoque desde el pensamiento complejo. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9), 757-776. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9142773

Campana Añasco, H., & Chamorro Bacilio, Y. G. (2022). Educación para el emprendimiento en una sociedad emergente. https://repositorio.ucv.edu.pe

Carpio Camacho, A., Román Fábregas, V., & Rodríguez Márquez, C. M. (2022). Habilidades gerenciales en directivos: una experiencia para su formación y fortalecimiento. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/download/1403/1574?inline=1

Carrillo, J., Hualde, A., & Villacicencio, D. (2024). Dilemas de la Innovación en México: dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales. El Colegio de la Frontera Norte. https://shorturl.at/4hOp3

Celeita Gutiérrez, Y y Cocunubo Pulido, J. (2022). Identificar las principales instituciones que conforman la estructura del sistema financiero internacional y sus funciones. Fundación Universitaria del Área Andina. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4930

Cobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Fundación Omar Dengo. https://shorturl.at/hD0wH

Comité Central del PCC (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Empresa de Artes Gráficas Federico Engels. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_conceptos_y_lineamientos_2021_2026.pdf

Cuervo, H. L. M. (2023). Emprendimiento en la Educación Media Vocacional: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 950-974. http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/309

Espitia, G. P. D., Espitia, I. G., & Amado, M. I. (2022). Emprendimiento en Colombia, tendencias y perspectivas. Una aproximación desde el contador público. Revista Innova ITFIP, 10(1), 97-120. DOI: https://doi.org/10.54198/innova10.07

Fayolle, A., Gailly, B. and Lassas‐Clerc, N. (2006), "Assessing the impact of entrepreneurship education programmes: a new methodology", Journal of European Industrial Training, Vol. 30 No. 9, pp. 701-720. https://doi.org/10.1108/03090590610715022

Fernández, R. G. (2020). Problemáticas Actuales del Sistema Educativo Superior: Análisis desde los Estilos de Aprendizaje. Ajayu, 18(1), 78-101. https://www.redalyc.org/journal/4615/461562776004/html/

González, L. F. T. (2011). Las competencias profesionales: una perspectiva crítica, habilidades educativas y saberes docentes de la pedagogía transformadora. competencias y educación. miradas múltiples de una relación, pp. 240-272. ISBN: 978-607-9003-01-2 PDF https://www.researchgate.net/publication/309493963

Gutama, M. G., y Jiménez, P. S. (2019). El emprendimiento y su evolución como una alternativa laboral en el contexto latinoamericano: una revisión de literatura [tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional. https://shorturl.at/dQdXK

Jiménez, G. (2012). Entrepreneurship in Chile. In: Brenes, E.R., Haar, J. (eds) The Future of Entrepreneurship in Latin America. International Political Economy Series. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/9781137003324_4

Kantis, H., Federico, J., Ibarra, S., Gonzalo, M., Menéndez, C., & Álvarez, P. (2019). Condiciones sistémicas para el emprendimiento en América latina 2019. Emprendimiento y digitalización: una agenda común de posibilidades y desafíos. https://prodem.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Informe-PRODEM-2019-VF-28.11.pdf

Kelley, D. J., Bosma, N., y Amorós, J. E. (2010). Global Entrepreneurship Monitor. (2010 Global Report). Universidad del Desarrollo; BABSON. https://entreprenorskapsforum.se/wp-content/uploads/2011/02/GEM-2010-Global-Report.pdf

Kirby, D.A. (2006). Creating Entrepreneurial Universities in the UK: Applying Entrepreneurship Theory to Practice. J Technol Transfer 31, 599–603. https://doi.org/10.1007/s10961-006-9061-4

Martínez Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. https://www.redalyc.org/journal/706/70666127004/html/

Monzón, J. L., y Torres, J. A. (2021). Emprendimiento social en la formación profesional: el caso del País Vasco. Revesco, (137), 1-18. https://bit.ly/4ehAekp

Moriano, J. A., Palací, F. J., & Morales, J. F. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia Emprendedora [Adaptation and validation of Entrepreneurial Self-Efficacy scale in Spain]. Revista de Psicología Social, 21(1), 51–64. https://doi.org/10.1174/021347406775322223

Moyano Londoño, G. A., & Marín Cardona, P. F. (2024). La perdurabilidad empresarial de los emprendimientos sociales: revisión sistemática y perspectivas de investigación. Tendencias, 25(1), 269-295. https://doi.org/10.22267/rtend.242501.249

Rodriguez-Vahos, A., Aparicio, S., & Urbano, D. (2024). Business acceleration program as city sowers: assessing public funding’s impact on new ventures in an emerging economy. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JEEE-08-2023-0333/full/html

Ruiz, J. A. M., Acosta, J. C. C., Cataño, D. F. G., & Valencia, J. J. R. (2018). Pensamiento estratégico: una herramienta de competitividad organizacional. In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. VIII (pp. 175-187). Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”. ISBN 978-980-7857-25-3, https://dialnet.unirioja.es

Salas Vargas, N., García Gómez, D. A., Romero Romero, O., & Kiran Schulz, R. (2021). Marketing for business opportunities management on foreign investment and productive enchainments. In Social Innovation and Entrepreneurship in the Fourth Sector: Sustainable Best-Practices from Across the World (pp. 299-331). Cham: Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-75714-4_15

Vargas, N. S., Romero, O. R., Camacho, A. C., Schulz, R. K., & Cruz, C. D. L. CAPÍTULO X FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS EN LA GESTIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUBA. https://alinin.org/wp-content/uploads/2021/06/ten_inv_uni_xiii_cap_x.pdf

Publicado

25-03-2025 — Actualizado el 02-04-2025

Versiones

Cómo citar

Formación de la competencia emprendimiento en gestión de oportunidades de negocios para el desarrollo sostenible. (2025). Retos De La Dirección, 19. https://retos.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/560 (Original work published 2025)

Artículos similares

1-10 de 353

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.