Valoración de la pertinencia e impacto social de la Maestría en Gestión Turística
Palabras clave:
pertinencia, impacto social, posgrado, maestríaResumen
Objetivo: Implementar un procedimiento para la valoración de la pertinencia e impacto social de la Maestría en Gestión Turística de la Universidad de Camagüey.
Materiales y métodos: Se utilizó la revisión bibliográfica para analizar la literatura publicada sobre el tema de estudio. Con los métodos, inducción-deducción y análisis-síntesis, se interpretó la información recogida y se elaboró el procedimiento propuesto con sus etapas y acciones. Se realizó además, un estudio retrospectivo y descriptivo a partir de técnicas de análisis de indicadores de resultados académicos y niveles de satisfacción de estudiantes y empleadores, mediante encuestas y revisión documental. La aplicación del procedimiento se llevó a cabo en varias ediciones del programa.
Resultados: La implementación del procedimiento permitió constatar una alta satisfacción de los estudiantes y egresados, evidenciar la influencia significativa en el desarrollo de competencias profesionales, y detectar áreas específicas de mejora para potenciar la pertinencia del programa académico y su impacto social.
Conclusiones: El procedimiento propuesto es pertinente y constituye una herramienta efectiva para la valoración de la pertinencia e impacto social de programas académicos de posgrado en contextos específicos; así como sirve de base para el perfeccionamiento de estos y su gestión exitosa.
Descargas
Referencias
Aguirre, J., Castrillón, F. & Arango-Alzate, B. (2019). Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo. Revista Espacios, 40(31), 9-21. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p09.pdf
Bermúdez, R. & Pérez, L.M. (2022). Metodología para la autoevaluación del impacto social de las maestrías. Referencia Pedagógica, 10, 72-89. http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v10n1/2308-3042-rp-10-01-72.pdf
Bernaza, G.J., Aparicio, J.L., de la Paz, E., Torres, A.M. & Alfonso, J.E. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4), e2718. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2718.pdf
Butcher, N. & Hoosen, S. (2014). A Guide to Quality in Post-Traditional Online Higher Education. Academic Partnerships. https://www.oerafrica.org/resource/guide-quality-post-traditional-online-higher-education
Cheng, M. (2016). Quality in Higher Education. Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-666-8
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2014). Metodología para la aprobación de indicadores de los programas sociales. México, DF: CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/METODOLOGIA_APROBACION_DE_INDICADORES.pdf
Cuéllar, Y. & Sánchez, P. (2016). La educación de posgrado como necesidad social. Tendencias y retos ante la Universidad Latinoamericana contemporánea. Revista Conrado, 12(54), 128-131. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/383/pdf
Flores, A.C. (2022). Impacto de los estudios de postgrado en las competencias profesionales de los titulados. Revista Mendive, 20(1), 93-104. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n1/1815-7696-men-20-01-93.pdf
Lara, L.M., Navales, M. & Bravo, G. (2018). Evaluación del impacto de un programa de maestría para un cambio sostenible. Revista Conrado, 14(63), 101-108. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-101.pdf
Melis-Santana, J.A., Huerto-Marimón, M.E., Bolaños-Ruiz, O. & Rodríguez-Gonzáles, L. (2022). Procedimiento para medir el impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Revista Médica Electrónica, 44(6), 952-966. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n6/1684-1824-rme-44-06-952.pdf
Mestre, U., Quiroz, L.S. & Zambrano, J.M. (2016). Criterios para la evaluación del impacto académico de programas de maestría. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(5), 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5911162
Ministerio de Educación Superior. (2019, 30 de enero). Resolución 11. Documentos básicos del Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la República de Cuba. La Habana, Cuba: MES. https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Patr%C3%B3n-de-calidad-SEA-M-Res-11-19.pdf
Ministerio de Educación Superior. (2023, 29 de diciembre). Resolución 160. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). La Habana, Cuba: MES. https://instituciones.sld.cu/cedas/files/2016/06/4.pdf
Ministerio de Turismo. (2023). Estrategia de ciencia, tecnología e innovación 2023-2030. https://ftp.mintur.tur.cu/Estrategia%20de%20Ciencia%20Tecnolog%C3%ADa%20e%20Innovaci%C3%B3n/Estrategia%20de%20Ciencia%20Tecnolog%C3%ADa%20e%20Innovaci%C3%B3n.pdf
Nachatar, J. (2018). What are the factors that contribute to postgraduate international students’ academic success? A Malaysian qualitative study. Higher Education Research & Development, 37(5), 1035-1049. https://doi.org/10.1080/07294360.2018.1467383
Nieto, O.M., Suárez, Y. & Iraizoz, A. (2024). Aplicación de la metodología de impacto en programas académicos de posgrado: resultados de un quinquenio. Estrategia y Gestión Universitaria, 12, 87-110. https://doi.org/10.5281/zenodo.10608060
Partido Comunista de Cuba. (2016). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. https://www.pcc.cu/sites/default/files/pdf/congresos/tesis-resoluciones/2023-05/resolucion_sobre_el_plan_nacional_de_desarrollo.pdf
Pérez, O., Carpio, A. & Rodríguez, M.I. (2023). Procedimiento para la evaluación de impacto de Maestría en Dirección, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Revista Didáctica y Educación, 14(5), 326-351. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1800/2298
Ramos, F.J., Meizoso, M. del C. & Guerra-Bretaña, R.M (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Universidad y Sociedad, 8(2), 114-124. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus13216.pdf
Ramos-Azcuy, F. & Guerra-Bretaña, R.M (2023). Instrumento para la autoevaluación de programas virtuales de maestrías. Revista Caribeña de Investigación Educativa RECIE, 7(1), 7-29. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp7-29
Sánchez, A., Laguna, J.A. & Téllez, L. (2018). Metodología para evaluar el impacto en el desarrollo local del programa de maestría en contabilidad gerencial de la Universidad de Holguín, Cuba. Avances en supervisión educativa, (29), 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6721414
Santos, G., Marques, C.S., Justino, E. & Mendes, L. (2020). Understanding social responsibility’s influence on service quality and student satisfaction in higher education. Journal of cleaner production, 256, 120597-120623. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120597
Vargas, T. (2019). Sistema de evaluación de impactos de la Maestría en Dirección. Mendive Revista de Educación, 17(2), 264-275. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-264.pdf
Yang, S., Deng, Q., Zhao, Q., Pan, H., Gao, Y., Ma., S., Cui, J., Fu, Y., Wang, G., Sui, D. & Yang, X. (2021). Research on the Reform of Postgraduate Education and Teaching in Response to the Social Demands in the New Era. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 551, 40-44. https://www.researchgate.net/publication/351815183_Research_on_the_Reform_of_Postgraduate_Education_and_Teaching_in_Response_to_the_Social_Demands_in_the_New_Era
Zambrano, G. (2022). Análisis de la satisfacción con respecto a una maestría de una universidad de Lima desde la perspectiva de sus egresados. Revista Educación y Sociedad, 3(5), 23-36. https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.89
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos de la Dirección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.