Índice integrado de calidad ambiental como herramienta para impulsar el desarrollo sostenible en los municipios cubanos
Palabras clave:
desarrollo municipal, índice de calidad ambiental, índice integradoResumen
Objetivo: Diseñar un índice de calidad ambiental que integre indicadores ambientales, sociales y políticas públicas en una herramienta sintética para impulsar el desarrollo sostenible en los municipios cubanos.
Materiales y métodos: Se utilizaron los siguientes métodos: el histórico-lógico para el análisis de las insuficiencias y particularidades de la información ambiental; el analítico sintético para revelar los nexos y las características de las diferentes variables estudiadas, permitió además, sintetizar la lógica investigativa utilizada durante el estudio realizado en los procesos de revisión documental; el inductivo-deductivo para la inducción de los aspectos generales hasta los particulares y la deducción de los elementos hallados durante la investigación. Los métodos empíricos empleados fueron la observación directa en el trabajo de campo en los diferentes momentos del desarrollo, aplicación y validación de los resultados; el análisis documental para la revisión legal y el criterio de expertos para la sistematización de la información, propuesta y validación de indicadores.
Resultados: La novedad principal radicó en la integración de variables ambientales (agua, aire, suelo y biodiversidad), variables sociales (salud y capacitación) y políticas públicas (participación y gobernanza) en una herramienta sintética para impulsar el desarrollo sostenible en los municipios cubanos.
Conclusiones: El índice integrado de calidad ambiental constituyó una herramienta científica que proporciona información detallada de los indicadores, lo que permite a los decisores gestionar los recursos naturales contribuyendo al desarrollo sostenible del municipio.
Descargas
Referencias
Alcaide, J., Jaimez, E., Olivera, J., Valdés, G., Díaz, J. R., De Terán, M., & Soto, J. (2006). Sistema de indicadores para la evaluación de la calidad ambiental del municipio Bauta, La Habana, Cuba. Universidad, Ciencia y Tecnología, 10(41), 263-268. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212006000500003
Condezo, J. J., & Alarcón, J. N. (2024). Calidad del agua del río San Juan de acuerdo al D.S. N° 004-2017-MINAM aplicando el Arc Gis – Pasco, 2022 [Tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Archivo digital. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4378/1/T026_71001029_T.pdf
Del Frari, M. J. (2022). Políticas fiscales y medioambiente: factibilidad de la implementación de tributos ambientales en la Municipalidad de Viedma [Tesis de grado, Universidad Nacional de Río Negro]. Archivo digital. http://rid.unrn.edu.ar:8080/bitstream/20.500.12049/9168/1/Del_Frari_Mar%c3%ada_Jos%c3%a9-2022.pdf
Esty, D. C. (2008). Rethinking Global Environmental Governance to Deal with Climate Change: The Multiple Logics of Global Collective Action. American economic review, 98(2), 116-121. https://www.aeaweb.org/articles/pdf/doi/10.1257/aer.98.2.116
Fernández-Rodríguez, M., & Guardado-Lacaba, R. M. (2021). Evaluación del Índice de Calidad del Agua (ICAsup) en el río Cabaña, Moa-Cuba. Minería y Geología, 37(1), 105-119. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1993-80122021000100105&script=sci_arttext
Fuentes, D., Rodríguez, M., & López, E. J. (2024). Indicadores de calidad ambiental en función del desarrollo local en la empresa Astilleros Centro. Universidad y Sociedad, 16(2), 223-231. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v16n2/2218-3620-rus-16-02-223.pdf
Goepel, K. (2018). Implementation of an Online Software Tool for the Analytic Hierarchy Process (AHP-OS). International Journal of the Analytic Hierarchy Process, 10(3), 469-487. https://doi.org/10.13033/ijahp.v10i3.590
Huanca-Arohuanca, J. W., Butrón, S. B., Supo, L. A., & Supo, F. (2020). Evaluación y monitoreo de la calidad ambiental del agua en el proyecto sistema de riego Canal N, provincia de Melgar–Puno, Perú. Ciencia & Desarrollo, 26, 88-96. https://www.aacademica.org/jesus.wiliam.huancaarohuanca/10.pdf
Hurtado de Mendoza, S. (2007). Método de consulta a expertos. Guía teórica. http://www.cecofis.cu/artículo3.asp
Kaklauskas, A., Zavadskas, E. K., Radzeviciene, A., Ubarte, I., Podviezko, A., Podvezko, V., Kuzminske, A., Banaitis, A., Binkyte, A., & Bucinskas, V. (2018). Quality of city life multiple criteria analysis. Cities, 72, 82-93. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.08.002
Lema, L. F., Heredia, F. I., Esparza, J. F., Carrasco, D. C., Cruz, J. F., & Sinaluisa, A. M. (2023). Indicadores de calidad ambiental urbana, a partir de imágenes de satélite en la ciudad de Riobamba–Ecuador. Domino de las Ciencias, 9(1), 1207-1239. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3248
Oficina Nacional de Estadística e Información. (2023). Anuario estadístico. Cienfuegos. https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2025-01/aep-cienfuegos-2023.pdf
Ojeda, R., Spoor, M., & Estrada, M. E. (2017). El índice desempeño ambiental y la resiliencia social en los ecosistemas. Universidad y Sociedad, 9(1), 6-12. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus01117.pdf
Peche, R. (2017). Nueva metodología para el diseño de índices de calidad ambiental basada en extensiones difusas de funciones de transformación. Gestión y Ambiente, 20(2), 178-198. https://www.researchgate.net/publication/327355217_Nueva_metodologia_para_el_diseno_de_indices_de_calidad_ambiental_basada_en_extensiones_difusas_de_funciones_de_transformacion
Pérez, V. E. (2010). Procedimiento de agregación para la construcción de indicadores sintéticos de sostenibilidad en las zonas de turismo de naturaleza en Cuba [ Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río" Hermanos Saíz Montes de Oca"]. Archivo digital. https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/3408/1/Victor%20Ernesto%20P%c3%a9rez%20Le%c3%b3n.pdf
Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. CEPAL. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/sesion-7-quiroga-indics-sost-amb-y-ds-cepal-16.pdf
Rodríguez, D., Calzado, O., Noguera, A. L., Córdova, V., & Arias, T. (2020). Evaluación de la calidad de las aguas residuales de la Empresa Procesadora de Soya de Santiago de Cuba. Tecnología Química, 40(3), 598-610. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852020000300598
Saaty, T. L., & Vargas, L. G. (1980). Hierarchical analysis of behavior in competition: Prediction in chess. Behavioral science, 25(3), 180-191 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bs.3830250303
Sánchez, G. F. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: aplicación empírica para sistemas agrarios de Castilla y León [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo digital. https://oa.upm.es/5018/1/GABRIELA_SANCHEZ_FERNANDEZ.pdf
Sornoza, A. Y., Zambrano, L. D., Murillo, A. M., & Bracho, A. M. (2022). Frecuencia de helmintos y su relación con la calidad ambiental en arena de la playa San José de Montecristi, Ecuador. PENTACIENCIAS, 4(5), 31–43. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/203/357
Vidal, E., & Regaldo, L. (2022). Gestión ambiental: introducción a sus instrumentos y fundamentos. Ediciones UNL. https://iutamaracay.com.ve/iuta_webpage/archivos/Gestion_Ambiental_Vidal_Regaldo_WEB%20%281%29.pdf
WWF (2012). Planeta Vivo. Informe 2012. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2012_5.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Retos de la Dirección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.





